12 junio, 2018
El pasotismo no es de infelices
Si me hicieran puntuar mi vida hasta el momento en una escala del uno al...
Todavía no tengo claro si debería escribir esta reseña, pero creo que podría serle de ayuda a mucha gente. Es posible que te haya llamado la atención el paréntesis que sigue al título del libro, donde tendría que ir el nombre del autor (Alan Battersby), pero esta vez he decidido poner la colección. Y es que éste es el primero que leo de los libros que Cambridge recomienda leer antes de pasar cualquiera de sus exámenes (no hace falta decir que está en inglés). Pertenece, en particular, al nivel 5, es decir, C1, correspondiente al examen Advanced (CAE). Pero más que centrarme en hacer la reseña, voy a expresar mi opinión sobre su funcionalidad, es decir, si realmente vale como preparador para este examen.
Es navidad en Nueva York, y el investigador privado Nathan Marley es contratado por una mujer misteriosa para realizar un trabajo aparentemente fácil. Haciendo caso de sus sospechas, Natham decide no fiarse y de repente se encuentra envuelto en un caso donde él parece ser el culpable, que tendrá que resolver con astucia y discreción si no quiera acabar en la cárcel.
Leo muy poca novela negra, y menos aún policíaca. Sin embargo, para pasar un examen como el Advanced, es indispensable ser conocedor de todos los tecnicismos usados en campos universitarios o de empresas. Por eso pensé que sería una buena idea darle una oportunidad, y ver qué tal me desenvolvía en este ámbito. Respecto a este tema, sin embargo, el libro me ha defraudado. Pensé que me encontraría con multitud de vocabulario relacionado con crímenes, leyes y delitos, pero el autor usa los justitos. Por eso, a pesar de no haberme leído ningún otro, he llegado a la conclusión de que escogiendo cualquiera de los libros de la colección, sea cual sea el género, no supondrá ninguna diferencia en el nivel de aprendizaje.
Es un libro entretenido, eso no lo puedo negar, aunque no será el mejor que hayas leído. Pero sí te puedo asegurar de que es un modo cien veces más ameno que estudiar por separado.
Sin embargo, ahora entiendo por qué está recomendado. CAE Advanced es un examen lleno de «idioms» y frases hechas, y es de esto que está básicamente compuesto el libro. La prosa es muy sencilla con el propósito de que te detengas lo más mínimo posible, pero que aprendas y te quedes con el máximo. Por eso, si vas a leer este libro, será mejor que lleves siempre contigo una libreta a mano para apuntar todo lo que te vayas encontrando. Es también importante dejar claro que éste no debe ser tu único recurso para leer, porque no es suficiente como para cubrir todo el vocabulario y la fluidez requeridos en el examen.
No tengo nada más que decir, y espero que esta reseña te haya ayudado.
Escrito por Alejandra Ubieta
Suerte que estoy en la iniciativa Bloggeros Soñadores, pues en caso contrario jamás le habría dado la oportunidad que se merece a The Thousandth Floor (El piso mil). De hecho, dada la reciente fecha de publicación, no creo ni que hubiera sabido de su existencia hasta pasados unos buenos largos años, conociendo lo desastre que soy en cuanto a las nuevas modas se refiere. Estoy más que satisfecha tras leer este libro, y no sólo porque me haya gustado, sino por lograr hacerlo en su versión original y en no más de cinco días. Por estos motivos, me complace hacer la que será su reseña y tal vez animaros a comprarlo, y ya de paso, leerlo.
Ambientado en un futuro cercano, donde la tecnología es la base del sistema, la trama se desarrolla en una gran torre de mil pisos de Nueva York, donde cada piso constituye un estrato social distinto. En ellos hay viviendas privadas, hoteles, restaurantes, tiendas, escuelas, y todo lo que una ciudad corriente podría tener. En lo más alto del edificio se alojan las personas más adineradas, y a medida que te acercas al suelo, más humilde y modesta es la gente. La historia la protagonizan diversos personajes, todos de distintos pisos pero conectados entre ellos de algún modo, todos con algo que mostrar al mundo y algo que ocultar.
Todo comienza, sin embargo, con la aparición de una chica desconocida que desciende por el aire, desde el piso más alto de la torre, hasta lo que será una muerte segura.
LEDA COLE regresa a casa tras un verano de rehabilitación, donde tuvo que recuperarse de su adicción no sólo a las drogas, sino a un amor que ya daba por perdido.
WATT BAKRADI pertenece a los pisos más bajos de la torre, y su sueño es estudiar en una de las mejores universidades tecnológicas del momento. Pero para conseguir lo que quiere, desafiará toda ley existente con su mayor secreto: Nadia.
ERIS DODD-RADSON tuvo siempre una de las vidas más fáciles de la torre, con belleza, dinero y amigos. Pero todo se desmorona cuando sale a la verdad algo capaz de dar un giro a su vida por completo.
RYLIN MYERS tuvo que abandonar todos sus estudios cuando sus padres murieron. Trabajando para gente que le proporcionará el dinero que la mantendrá a ella y a su hermana, se encuentra en un romance en que el dinero podría ser el causante de todos sus problemas.
AVERY FULLER, la mejor amiga de Leda, la niña genéticamente perfecta que vive en el piso más alto de la torre, y que parece tenerlo todo excepto, claro, aquello que más desea.
Quiero destacar, primero de todo, el giro que la autora ha dado a la personalidad de los personajes en un momento u otro durante la novela. Creo que ese fue uno de sus propósitos al escribirla, y desde luego, no le ha quedado nada mal. No estoy demasiado segura sobre lo que ha querido decir con ello. Tal vez, dar a entender algo a lo que ya he hecho alusión en la sinopsis, que todos tenemos algo que enseñar y un secreto que esconder, y que ninguna persona es tan simple como pudimos pensar en un principio.
Otro algo que también se agradece enormemente es la extremada planificación de la trama. Es increíble ver como todos y cada uno de los sucesos ocurren por algo, tendrán una repercusión en la historia de algún modo, y nada es así porque sí. Parece un problema matemático, donde todo está donde debe estar, y sin duda esto le da a la novela un toque de muy buen acabado.
Sí es cierto, que tal vez con tanta planificación se le haya olvidado a Katharine ser un pelín menos previsible. Tantas conexiones y casualidades acaban por ser anticipadas con facilidad, puesto que ya sabes que todo suceso repercutirá en alguno otro en unas páginas. Aunque en mi opinión, podemos dejar pasar este hecho, porque también es verdad que, debido a la numerosidad de tantos hilos estirados, la mayoría se pierden de vista. Es muy difícil anticiparse a todo y leer con un cierto ritmo al mismo tiempo.
Me encanta que la novela esté ambientada en el futuro, pero que éste sea sólo un mero detalle en la historia. Creo que el efecto habría sido el mismo si los personajes hubieran estado en la realidad actual, o hace medio siglo. El único cometido que tenía esto, aparte de algunos detalles que no habrían sido posibles sin él, es darle un aire más atractivo y juvenil a la novela.
Y el final. Podría ocupar toda una redacción para referirme a él, pero prefiero acortarlo a unas pocas líneas. Siento que la estructura de la novela de la que tanto he hablado se ha desmoronado, que la autora lo ha dejado todo de lado (tal vez para otro libro), y ha dedicado todos sus esfuerzos en decirnos algo mucho más profundo. Algo que probablemente no he acabado de captar. Sigo con mi teoría sobre su crítica a la profundidad del carácter humano, pero no estoy segura ni tan siquiera de acercarme. Lo que no puedo negar es que me ha dejado en estado de shock durante unas horas.
A veces pienso que la literatura juvenil está infravalorada. No siempre, por supuesto, pero hay libros que no merecen esta acogida tan despreciativa por parte de adultos, siendo desacreditados por meros prejuicios. Estoy segura de que vendiendo esta novela como literatura adulta, tal vez cambiando la época y madurando los personajes unos diez añitos, tendría un muy buen recibimiento. Katharine McGee tiene mi sí rotundo, y espero que también tenga el vuestro.
Valoración sobre 5: ∇ ∇ ∇ ∇ ∇
Escrito por Alejandra Ubieta.
Nada más leer Rebeldes (The outsiders, en inglés), supe que debía hacer una reseña. Sin embargo, he esperado a ver la película para poder darles unas cuantas vueltas a ambos.
Sobre el libro…
Nos narra la historia Ponyboy, un huérfano de 14 años que vive con sus dos hermanos mayores en una zona pobre de la ciudad de Tulsa (EUA). Pertenece a una pandilla de «greasers» o «hoods», jóvenes de clase baja con pocos recursos y de estigma social, que tiene continuas peleas con los «socs», es decir, los jóvenes adinerados y sobrevalorados por la sociedad. Mucho más no puedo contar, pues el libro contiene unas escasas 200 páginas (aunque depende de la edición) que se leen en un periquete. Y… ¿Qué decir? Pues que estoy maravillada. Durante las contaditas horas que he estado leyendo a Hinton, he creído que era Ponyboy quien de verdad me lo explicaba todo. La autora ha tratado por todos los medios darle un aire a su prosa de lo más juvenil, con vocabulario a mi parecer muy arrabalero de los años 60. De este modo, logra llegar a ti directamente para contarte cualquier cosa, y tú atenderás encariñad@ a un niño barriobajero de profundos sentimientos. No ha necesitado 1000 páginas para mostrar lo que quería, y sin duda alguna por ello se encuentra entre los mejores libros adolescentes escritos. No digo más. ¿Mi valoración? Ahí la tienes.
VALORACIÓN (sobre5): ∅ ∅ ∅ ∅ ∅
«Tal vez los mundos en los que vivíamos no eran tan distintos. Veíamos las mismas puestas de sol.»
La película…
Reconozco que la película está bastante bien. No digo que sea un prodigio, pero está bien lograda. Más o menos nos hace llegar aquello del libro – obviamente tiene que resumir mucho contenido en poco tiempo – pero se atreve a echarle 2 horitas de film, y por eso tiene todo mi apoyo. Me encanta la banda sonora: creo que prácticamente todas las escenas tienen alguna canción de época de fondo, y creo que eso le da mucho ritmo. Tal vez en algún momento un pelín lenta, pero probablemente es por la repetición del libro en la película. ¡Y qué reparto! Rob Lowe, Ralph Macchio (Karate Kid), Tom Cruise (no necesita que ponga ninguna de sus películas aquí), Matt Dillon (Algo pasa con Mary), C. Thomas Howell (E.T.), Patrick Swayze (Dirty Dancing, aunque éste tampoco lo necesitaba), Emilio Estévez (El club de los 5)… En fin, que si no os leéis el libro, me parece una buena alternativa.
VALORACIÓN (sobre5): ∅ ∅ ∅ ∅
Escrito por Alejandra Ubieta
Salió a la venta en octubre de 2016, y desde entonces se puede decir que literalmente ha triunfado. Lo había visto en tantos escaparates, tantas reseñas suyas, que me fue imposible no poner el listón alto al leerlo. Tal vez fue ése el problema.
Podría haberme detenido a pensar, sólo un momento, que un libro no suele tener tanto éxito en tan escasos meses. Vamos, que lo tiene que leer mucha gente como para gustar tanto y ser así de difundido, o al menos si contamos con ese único factor. Pero tengo que reconocer, que aunque vi las reseñas, la gran mayoría no las leí. Y vamos, las que lo hice, tampoco emanaban un enorme encandilamiento (*carraspeo*…lo que pasa cuando lees el Quijote) hacia él. Y sí, voy a reconocer que yo misma me dejé llevar por su sinopsis y su portada, porque no le puedo negar el mérito.
Karl es un niño con un oído extraordinario que se siente abrumado por el ruido que tiene que soportar al estar con más gente. Ya de bebé no aguanta ni estar cerca del latido del corazón de su madre. Poco a poco, este niño peculiar que vive en el sótano y prácticamente no sale de casa descubrirá que matar es la única manera de liberar a la gente de sus penas y preocupaciones. Matar se convierte en el mayor acto posible de amor y en la única manera de poder vivir en silencio.
En poco tiempo, Karl deja un rastro de sangre en el pueblo. A sus dieciséis años, y ahora en la ciudad, seguirá perpetrando crímenes brutales. Su excepcional oído le permite acercarse a sus víctimas sin miedo a ser descubierto y convertirse en un ser prácticamente invisible que vive de noche, cuando el silencio le aporta tranquilidad. Quién sabe si algún día cometerá un error y será finalmente descubierto.
No te culpo si después de leer esto, ya tienes medio claro lo de ir a por el libro. De nuevo reconozco que tiene un argumento muy intrigante, y una portada que le va a juego de lo lindo.
Comencé a leerlo muy emocionada. Estaba segura de haber dado en el blanco con él, pensaba que su contenido sería el que las apariencias me decían. Meterme por completo en una mente criminal, con unos ideales y principios completamente distintos a los míos. Encontrarme en medio de una narración oscura, mórbida; en un thriller psicológico que jamás hube leído anteriormente… Como puedes entender, mis expectativas no se veían ni con unos prismáticos.
No es lo que yo me estaba esperando. Siento tener que decir que Thomas Raab, por muy buenas sus intenciones, se centró demasiado en escribir un libro y no en narrar una historia. Quiere explicar de principio a fin todo lo que le ocurre a Karl, pero deja de lado todo aquello que nos llama la atención del argumento. La gente quiere intriga, quiere escalofríos, quiere todo lo que yo misma he comentado antes; si quisiéramos leer la vida de un adolescente con problemas de vida social compraríamos El curioso incidente del perro a medianoche (libro que no he leído), pero como no es el caso, enséñanos lo que nos has ofrecido.
He echado en falta adentrarme en la mente protagonista, y desde el principio, era lo que más anhelaba. Obviamente, es un asesino y veremos muertes, pero no tan impactantes como lo esperaba. Pensaba que me cambiaría el modo de pensar incluso, pero que va, na de na. Sin embargo, ha sido entretenido. No me ha maravillado ni mucho menos, pero me ha tenido distraída. Tal vez si no hubiera tenido ninguna referencia sobre él antes de leerlo, me habría gustado más. Pero al menos, puedo decir que no ha sido una pérdida de tiempo.
Valoración (sobre 5): ♦ ♦
Hace ya más de una semana que terminé este libro, pero tantas vacaciones sin hacer nada me hacen todavía más holgazana, y ahora que vuelvo a echar en falta el tiempo es cuando me dedico a escribir reseñas. No hay quien me entienda. Y así es como el primer lunes de clase reseño Ensayo sobre la ceguera:
Título original: Ensaio sobre a cegueira
Autor: José Saramago
Fecha de publicación: 1995
Editorial en español: Alfaguara
Páginas: 424
Género: ciencia ficción
Ensayo sobre la ceguera narra desde los primeros brotes hasta la completa expansión de una enfermedad desconocida, cuyos efectos son la «ceguera blanca«, en una ciudad, puesto que no se habla de lo que ocurre más allá de ésta. En la primera parte, se describe la llegada y el establecimiento de los primeros enfermos a un edificio donde estarán en cuarentena, y sus relaciones entre ellos y los guardias acampados en el exterior, con el encargo de vigilarlos y llevarles la comida. Más tarde se hablará de los primeros contactos de los seis protagonistas con el resto del mundo, semanas más tarde de la aparición de la enfermedad, cuando ésta ya se ha expandido definitivamente.
El autor, ganador del premio Nobel de Literatura, decide no darnos el nombre de ninguno de los personajes y referirse a ellos usando sus características, tanto físicas como psicológicas. Cabe destacar la que probablemente es la protagonista de la novela, «la mujer del médico», ya que es la única no infectada por la ceguera, y no tarda en transformarse en la cabecilla del grupo.
«No encontró respuesta, las respuestas no siempre llegan cuando uno las necesita, muchas veces ocurre que quedarse esperando es la única respuesta posible.»
Pero es necesario saber, si vas a leer este libro, que no se trata de otra cosa sino de la visión pesimista de José Saramago sobre la sociedad, que para él, está ciega. Jugando con este doble sentido ha creado esta historia, que trata por todos los medios criticar. Es por ello que prácticamente todas las situaciones que se presentan contienen algo que nos deja a las personas por los suelos, humillando nuestra especie a veces de manera incluso forzada. Y poco a poco, se aumenta esta dosis hasta llegar a un punto, según mi opinión, irreal. No sé si porque tengo una mente positiva o porque él la tiene negativa, pero más que un reflejo de la sociedad me ha parecido su propio punto de vista, que distinta por completo del mío.
Digo que es necesario saber esto, para que al leerlo entiendas el por qué de ciertas actitudes o situaciones. Son cuatrocientas páginas que pasan volando, pero estaría bien entender un poco qué se está leyendo; aunque de todos modos, algunos comentarios ya lo insinúan. Por eso, si el autor ha dado un personaje no afectado por la ceguera, será por un motivo específico (en mi opinión, manifiesta esperanza), o si suprime todos los nombres propios, por otro.
«Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven.»
Al leer esta novela en formato digital, y no tener ni idea de su verdadera extensión, esas 400 páginas me han sorprendido bastante. Lo cierto es que me ha resultado muy fácil de leer y de lo más entretenido. Aunque he de decir, no sin cierto bochorno, que tanto el inicio como el final de la novela me han recordado mucho a la serie televisiva The Walking Dead… (Los dos apocalípticos, una enfermedad contagiosa.)
Ensayo sobre la ceguera es un libro que sirve para interpretar y opinar, fácil de leer y entretenido.
Valoración (sobre 5): ♦ ♦ ♦ ♦
Escrito por ALEJANDRA UBIETA
¡¡¡Ya casi es 2017!!! Estoy segura de que estos últimos días has tenido la mente súper positiva, y ya has definido muchísimas metas para este nuevo año. «Tendré una mente abierta», «bajaré 10 quilos», «comeré verduras todos los días», «aprenderé un idioma»… Ja, seguro. Estaría bien bajar 10 quilos, pero seamos realistas: ambos sabemos que no va a pasar.
De todos modos, no quiero que tengas una mente negativa. Sé que cuatro metas no son nada para ti, y que necesitas más retos para este año. No te preocupes, porque he realizado especialmente para ti un listado de propósitos literarios más o menos asequibles que harán de tu año un éxito.
Entre el trabajo, la familia, las tareas domésticas y la vida social, un@ nunca encuentra tiempo para sí mism@. Deberías organizarte el tiempo dejando al menos media hora libre diaria para poder leer. De ese modo, nunca dejarás libros colgados durante días y tus lecturas serán más continuas.
¿Qué mejor modo hay de aprender un idioma que leyendo? Hay multitud de libros que puedes leer que se adapten a tu nivel, y aplicaciones que pueden recomendarte los libros adecuados que necesitas. Si quieres un consejo, lo mejor es usar un libro electrónico. De este modo, cada vez que necesites la traducción de una palabra, la puedes obtener de inmediato posando el dedo encima, y más tarde puedes acceder a tus listas de vocabulario. (Calcula tu nivel de inglés)
Tal vez hayas tenido curiosidad alguna vez por conocer a un escritor en concreto, y ésta es la ocasión perfecta. Aprovecha este próximo año para leer todos sus libros y obras. Si quieres un buen reto, inténtalo con Stephen King o Agatha Christie (y si lo consigues, seré tu mayor admiradora…)
Ya va siendo hora de que dejes las novelas juveniles atrás, y que guardes Crepúsculo en la estantería de una vez por todas. Puedes leer uno o dos libros de una temática cada mes. Aquí te dejo algunas ideas: novelas de ficción histórica, negra, erótica, romántica, juvenil, utópica, biográfica, fantástica, humorística, victoriana, psicológica, policíaca, obras dramáticas o líricas… ¡Ala! Ya tienes por donde elegir.
Si quieres probar leyendo un género nuevo, o ya hay uno que te gusta mucho (recomendable la primera opción), anímate a dedicarle el año entero, y aprende todo lo que hay que saber sobre ello. Eso sí, no te pases de un año, ¿eh?
Probablemente, la meta más inalcanzable de la lista. Bueno. No tienes por qué escribir la Ilíada ni mucho menos, pero ponte como meta llegar a las cien páginas. Tal vez, escribiendo una por día llegues a conseguirlo… (Si lo haces, explícame cómo)
Y sí, tal vez yo me sume a esto de los propósitos de año nuevo. Al menos sé seguro que leeré en inglés e intentaré tener mi media hora diaria. El resto está por ver. Si tienes alguna otra idea que crees que puedo añadir a esta lista, pónmela en los comentarios.
¡FELICES FIESTAS!
Escrito por Alejandra Ubieta
A pesar de ser un libro más bien corto, he tardado en leerlo alrededor de tres meses. Y sí, sé que es mucho tiempo, pero esta vez tengo excusa: lo he leído tan solo en horas de clase, y en inglés. Por eso mismo, estoy de lo más orgullosa e impaciente por escribir y publicar ya su reseña.
Título original: Two boys kissing
Autor: David Levithan
Fecha de publicación: 21 de agosto de 2013
Editorial en español: Nocturna Ediciones
Páginas: 237
Género: juvenil, drama
El argumento es sencillo. Toda la trama se desarrolla en un par de días, y narra algunas escenas en las vidas de distintos chicos homosexuales. Harry y Craig quieren batir el récord Guinness del beso más largo, de treinta y dos horas, doce minutos y diez segundos. Neil y Cooper son ya pareja, y Avery y Ryan están a punto de serlo. Cooper se pasa el día chateando con desconocidos por sus redes sociales… Todos viven en pueblos cercanos, y sus historias se desarrollan alrededor del beso de Harry y Graig.
«Tu humor es tu compás y refugio. Puedes convertirlo en un arma, o tirar de sus hilos para hacerte una manta de algodón.»
Voy a empezar hablando del narrador (o más bien, de los narradores), puesto que es una importante particularidad de la novela. Desde el principio, la voz que explica la historia a menudo se refiere a sí misma como nosotros. Y no sólo eso, sino que se compara con los protagonistas constantemente, describiéndose como «almas perdidas». Y sí, por si todavía no lo has adivinado, se trata de gays muertos. Tal y como suena.
Así como estas voces usan a menudo la primera persona del plural, también la segunda del singular para hablarte a ti. Estos dos hechos ayudan al autor a transmitirte de un modo más directo sus intenciones, a explicarte sin reparo todo lo que desea. Además, la prosa empleada es bastante simple al tiempo que profunda, y está llena de reflexiones y frases que dan para pensar. Esto, o al menos a mí, me supuso una gran ventaja al leerlo en inglés. Por eso, además de recomendarlo por su contenido, es genial para aprender un idioma.
«La primera frase de la verdad es siempre la más dura. Todos tuvimos una primera, y la mayoría encontramos la fuerza necesaria para decírsela a quien debía escucharla.»
El libro no contiene una gran historia. Su objetivo no es más que aportar sensaciones, sentimientos y pensamientos del autor al lector, y éste lo hace del modo más chocante que sabe. Todo ocurre en no más de dos días, y en ese tiempo se recorre por todas y cada una de las mentes de los personajes. Todas las escenas han estado escogidas por una razón, para llegar al lector de algún modo.
Sabes que si lees esto, tendrás que pararte un buen rato a pensar. Porque hay mucho de lo que pensar, tanto bueno como malo. Y por supuesto, te recomiendo este libro con todas mis fuerzas, y ojalá todo el mundo lo leyera. Es sencillo y breve, y maravilloso.
Puntuación sobre cinco: ⊗⊗⊗⊗⊗
Y como dije en mi último post, he estado leyendo Drácula. He de reconocer que el libro lo terminé la semana pasada, y que voy un poco tarde publicando esta reseña ahora, pero en fin, antes tarde que nunca, ¿no?
Autor: Bram Stoker
Fecha de publicación: 1897
Editorial en español: Debolsillo
Páginas: 572
Género: ¿horror?, novela gótica
Novela epistolar, narración en la que se elevan distintas y apasionadas voces, intensa historia de amores y sentimientos, ejemplo indiscutible de novela gótica. El irlandés Bram Stoker no soñaba con que su libro, publicado en 1897, se convertiría en un clásico una y mil veces visitado y reinterpretado, desde Bela Lugosi a Francis Ford Coppola. (quelibroleo.com)
El argumento anterior es más introducción que argumento, todo hay que decirlo, pero total… ¿quién no conoce a Drácula? Vale, vale, yo tampoco sé quién es Bela Lugosi ni Francis Ford Coppola, y probablemente debería escribir yo misma mi propia sinopsis, pero así aprovecho para dar mi opinión a medida que avanzo. Allá voy.
La novela tiene un muy buen comienzo. Los primeros capítulos están constituidos básicamente por el diario de Jonathan Harker, un inglés que visita el castillo de Drácula por cuestiones de negocios. Él no sabe nada, pero a medida que pasa el tiempo se da cuenta de que todo es muy raro: los alrededores del castillo y éste mismo, el comportamiento de la gente de los pueblos vecinos, el propio conde… Vamos, que el autor lo plantea todo muy bien; con mucho suspense para dejar en expectativa al lector, añadiendo a la historia multitud de detalles, sin demasiada importancia, pero que le dan veracidad. Bueno, todo este misterio dura aproximadamente un 50% del libro.
No quiero revelar ningún spoiler, pero sí te digo que la novela se traslada a Exeter, Inglaterra, donde iba a mudarse el conde (lugar en el que por cierto, yo he estado 😉 ). Y de paso ya te digo que allí viven la prometida de Jonathan y todos sus amigos, uno de los cuales es médico y cuyo paciente, adicto a jugar con las vidas de sus animales, está ingresado en un manicomio. Éste lleva ya unos días con un comportamiento muy extraño, de un modo parecido al de la mejor amiga de la prometida de Jonathan, que últimamente ha retomado su sonambulismo nocturno… ¿Tiene buena pinta, no? Pues tal y como he dicho antes, toda la intriga planteada no llega a más del 50% del libro. Tal vez al 60%. No más.
A Stoker se le va de las manos. Es decir, un inicio tan largo y completo, normalmente te hace esperar un desenlace aun mejor. Yo misma esperaba algo más impactante, y todavía sigo con las ganas. Creí que se trataba de una novela de terror, y hasta lo que yo sé, las novelas de terror dan miedo. Sí, miedo, eso de que se te acelera el pulso y no quieres apagar nunca la luz. Además, algunos de los planteamientos iniciales se quedan en el aire y no aterrizan en ninguna parte.
Toda la novela está escrita sin un narrador principal, como si fuera una serie de testimonios de todos los protagonistas (diarios, cartas). Más de una vez me dio la sensación de que esto era algo forzado, de que toda la historia perdía veracidad. ¿Enserio voy a creerme que todos los personajes tienen un diario? Y de que todos los detalles relacionados con el asunto «Drácula» salgan en un momento u otro mencionados. Tal vez, si cada uno hablara un poco más de su vida privada, consiguiera el autor el efecto deseado.
El último 30% del libro es muy, muy pesado. Básicamente parecía un modo de alargar la historia, como si el autor no quisiera terminarla nunca.
Tal vez estoy siendo demasiado crítica. Sí es cierto todo lo que he dicho, pero también que la novela fue escrita hace más de un siglo. Y que más que el argumento, lo famoso aquí es Drácula, un personaje. Leyendo el libro, he resuelto muchísimas dudas que tenía en la cabeza tras leer fragmentos, historias, bromas, obras de teatro basadas, etc. Todo lo que había oído de Drácula viene de aquí. A veces siento como si acabara de desvelar un misterio.
Valoración final (sobre 5): ♣ ♣ ♣
ANIMALES FANTÁSTICOS Y DÓNDE ENCONTRARLOS – Imágenes Exclusivas – Oficial Warner Bros. Pictures
Aun no puedo creer que ya la haya visto. No recuerdo cuándo fue la primera vez que sedio a conocer la noticia de que se haría una nueva película harrypottiense, pero sí puedo afirmar con certeza que nada más saberlo, lo apunté en mi calendario. A medida que ha ido transcurriendo el año, me he mantenido informada sobre todo lo relacionado a esta película, me he apuntado todas las fechas provisionales. He visto todas las películas del actor principal, Eddie Redmayne, y de verdad que aun no puedo creer que todo se haya terminado. ¡Por fiiiiiin! Lamentablemente, no pude ir el día del estreno porque los viernes los tengo siempre ocupadísimos, pero sí que llegué el sábado, a trancas y barrancas, a ver la película con unos amigos. Y ya que estamos, voy a escribir toda mi opinión sobre Animales fantásticos y dónde encontrarlos.
Nueva York, año 1926. El excéntrico magizoólogo Newt Scamander (Eddie Redmayne) acaba de ser expulsado de Hogwarts debido a un incidente relacionado con una de sus criaturas mágicas. El joven mago decide entonces emprender un viaje por el mundo en busca de nuevas variedades de criaturas extraordinarias. Acompañado de una enigmática maleta repleta de los sorprendentes seres que ha coleccionado a lo largo de los años, llega a Nueva York. Allí se cruza por casualidad con Jacob Kowalski (Dan Floger), un panadero que acaba de volver de la guerra. A raíz de una confusión con sus respectivos equipajes de mano, se produce la fuga de algunos de los animales fantásticos de Newt y ambos se ven obligados a colaborar para resolver ese terrible problema, que afecta tanto a la comunidad mágica dirigida por el MACUSA (el Mágico Congreso de USA) como a los Muggle. (Sensacine)
Para empezar, cabe destacar el hecho de que es una visión completamente distinta del mundo mágico que ya todos conocemos. Es decir, Harry Potter estaba ambientado en un castillo oscuro, lleno de misterios, de magia desconocida para todos nosotros. Todo ese rollo de la magia oscura, de Voldemord, de sus seguidores. Todos nos sentíamos identificados con ese niño que crecía curso a curso sin padres y… Me estoy poniendo nostálgica. Lo que quiero decir es que ya nos podemos ir olvidando de todo ese rollo porque no hay color entre una historia y la otra. Animales fantásticos y dónde encontrarlos es una época anterior a Harry Potter, un lugar completamente distinto, sus personajes protagonistas son todos adultos con sus propios trabajos, están ya acostumbrados a vivir como magos.
Por un lado, se puede decir que esto es algo bastante bueno, ya que ha desaparecido toda esa pesadez que muchos de los detractores de Harry Potter aborrecían, y por tanto ganará audiencia (según lo veo yo). Pero por otro lado, de algún modo se pierde esa esencia de las demás películas y tal vez nos cueste un poco (a los fans) encontrar de nuevo ese enganche.
Yo creo que el problema está en los personajes. Es decir, si ahora mismo modificaran a todos los personajes de Harry Potter por completo (tanto el sexo, el nombre, la apariencia) e hicieran una película, estoy segura de que todos seguiríamos prefiriendo las originales. Pero después de ver toda la saga completa con los nuevos personajes, y haber pasado un tiempo en el que familiarizarnos con todos ellos, las preferencias serían diversas. Pues eso mismo es lo que puede pasar con esta nueva saga. Nos han dado unos nuevos personajes que todavía no conocemos y directamente una nueva historia; en dos horas hemos tenido que conocerlos y seguir todo el argumento. Aun así, me he quedado con ganas de la secuela (¡y sí, van a haber 4 películas más!).
De todos modos, si no lo he dejado claro todavía, la película me ha encantado. Se pueden ver montones de criaturas mágicas como son elfos domésticos y duendes, y por supuesto, muchísimos animales mágicos. Creo que nosotros no conocíamos a ninguno por Harry Potter, pero lo cierto es que la mayoría son de lo más originales y atractivos. Los hechizos usados siguen siendo los mismos (jeje 😉 ) y la magia, por muy poco Hogwarts que haya, sigue estando ahí. ¡Ah! Y aun me falta comentar un detallito. Antes he dicho que toda la magia oscura había desaparecido, pero si has visto el tráiler sabrás que «hay un peligro acechando la ciudad» que nadie conoce. No quiero desvelar nada, pero sí te digo que no trates de adivinar de qué se trata porque es algo nuevo. Y algo muy guay… 😀
Valoración (sobre 5): ◊ ◊ ◊ ◊ ◊
Nunca antes me había imaginado escribiendo esto, pero hemos llegado a un punto en el que me veo obligada a aportar mi granito de arena a este desordenado mundo en el que vivimos.
¿Cuántas veces has oído hablar a alguien sobre la contaminación mundial? Seguro que más de una. ¿Y eso de que el aire que respiramos no es puro? ¿Que la Tierra sufre un calentamiento global desde hace unos años? Ajá, sí, veo que ya vas cayendo. Estarás entonces de acuerdo conmigo en que esto es un problema que nos concierne a todos, y con todos me refiero a nosotros, el ser humano. ¡Vale, vale! Tómatelo con calma, que yo sé que tú haces todo lo posible por evitar esta catástrofe. Sé que siempre que puedes reciclas, y que jamás dejas nada tirado por el suelo de la calle. Que reutilizas todo lo que tienes y te encanta hacer manualidades con trastos viejos, aunque la mayoría los donas o regalas. Que jamás compras nada que no necesitas realmente, y siempre te paras a pensar sobre el origen de los productos que consumes. No sueles usar pilas y solo tienes los electrodomésticos esenciales en tu casa. Que desconectas todos los aparatos de la red antes de irte a dormir y que usas bombillas LED en vez de las tradicionales, puesto que duran mucho más… ¡Espera! ¿Tal vez he aventurado demasiado?
Sé que ni tú ni nadie sigue todos esos consejos al pie de la letra, ni muchos otros que no he anotado, pero no es eso lo que te estoy pidiendo. Y no actúes como si esto no fuera contigo; no seas como la mayoría. Tú bien sabes que este tema no te provoca demasiado entusiasmo. Y aunque no lo reconozcas, cuando piensas en ello, un pequeño malestar, por muy minúsculo que sea, se apodera de ti. Piensas: “¡oh, vaya lástima! A ver si todo este rollo desaparece pronto, o los veranos se van a convertir en una verdadera tortura”. Entonces te olvidas. Y hablo de ti, igual que hablo del resto de la gente. ¿Por qué no te planteas seguir alguno de los consejos anteriores? Tal vez informarte sobre el tema, seguir las iniciativas que te gusten, colaborar un poco con el mundo. ¡No! ¡Para! ¡No pienses eso! Cada uno debe aportar algo de su parte, y solo tus actos no van a resolver el problema; pero todo lo que hagas dejará una huella, por pequeña que sea, en el restablecimiento de nuestro planeta. Juntos podemos hacer un gran cambio, pero para eso necesitamos la colaboración de todos y cada uno de nosotros.
No te lo tomes como un deber hacia el mundo, sino como un deber hacia tu persona. Porque aunque no lo parezca, estos pequeños actos caritativos son los que limpian tu conciencia y te ayudan a madurar poco a poco. Sí, he dicho madurar. No tardarás en darte cuenta de que la Tierra es un hogar común que todos compartimos y que debemos cuidar, y no hacer esto es un acto egoísta y desconsiderado hacia el resto de personas con las que convives.
Yo simplemente te pido dos cosas, y el resto deberá surgir de tu propia iniciativa: recicla y evita ensuciar. Las dos son sencillas y completamente accesibles para todo el mundo. Y si puede ser, no solo te pido que las cumplas tú sino que las promuevas entre tus familiares, amigos y conocidos. O incluso siempre está bien, aunque sea alguien a quien no conoces de nada, llamarle la atención cuando ha lanzado algo al suelo y posteriormente no lo ha recogido. (Ver: experimento social por RickyEdit) Así pues, espero con toda mi alma y mi corazón que esto haya tenido algún efecto sobre ti y que tal vez escuches mis palabras.
Como siempre, ¡gracias por todo y te espero en mi siguiente post!
ESCRITO POR ALEJANDRA UBIETA
Aprovechando que llega la temporada más espeluznante del año, he decidido echarle un vistazo a todos los títulos de libros que tengo por ahí apuntados y escoger 5 cuyos argumentos se atañan al género halloweeneño. No he leído jamás ninguno de estos libros, y no sé por tanto si son buenos o son malos, así que no puedo dar mi opinión. Eso así, estoy segura de que tarde o temprano acabaré leyendo todos y cada uno de ellos. Y sin más dilación… empecemoos!
¿Quién o qué mutila y mata a los niños de un pequeño pueblo norteamericano? ¿Por qué llega cíclicamente el horror a Derry en forma de un payaso siniestro que va sembrando la destrucción a su paso? Esto es lo que se proponen averiguar los protagonistas de esta novela. Tras veintisiete años de tranquilidad y lejanía una antigua promesa infantil les hace volver al lugar en el que vivieron su infancia y juventud como una terrible pesadilla. Regresan a Derry para enfrentarse con su pasado y enterrar definitivamente la amenaza que los amargó durante su niñez. Saben que pueden morir, pero son conscientes de que no conocerán la paz hasta que aquella cosa sea destruida para siempre. It es una de las novelas más ambiciosas de Stephen King, donde ha logrado perfeccionar de un modo muy personal las claves del género de terror.
No será el primer libro de Stephen King que me leo. El primero fue el El misterio de Salem’s Lot, pero me dejó algo decepcionada, así que espero encontrar en este lo que me faltó del otro. Eso sí, esperaré a que toda esta fiebre de los payasos asesinos se disipe un poco… 🙄
Entrevista con el vampiro es el primer título de la famosa e inquietante serie de Crónicas Vampíricas que, en el Año de los Vampiros, Ediciones B rescata en edición tapa dura. En su primera novela, Anne Rice narra la conversión de un joven de Nueva Orleans convertido en eterno habitante de la noche. El protagonista, llevado por el sentimiento de culpabilidad que le ha causado la muerte de su hermano menor, anhela transformarse en un ser maldito. Sin embargo, ya desde el inicio de su vida sobrenatural se siente invadido por una pasión muy humana.
No recuerdo ya ni cuánto tiempo hace que quiero leerme este libro. De hecho, incluso lo compré y lo tengo en una de mis estanterías. ¿Qué por qué aun no lo he leído? ¡Y yo que sabré! Ganas desde luego no me faltan. 😈
En un ambiente de novela gótica, el horror que inspira el protagonista se tiñe de ternura, porque el Fantasma, un ser tenebroso y atormentado por su deformidad y su fealdad, siente la pasión de la música y rinde culto a la Belleza, encarnada en una bailarina de la Ópera, Christine Daaé. Para conseguirla, el Fantasma revive su pasado de inventor de trampas y mazmorras, vuelve a ser un «ser de tinieblas» al que sólo puede redimir el amor.
¿Y quién no habrá oído hablar del famoso fantasma de la ópera? Un clásico que a todo el mundo suena pero, personalmente, todavía no conozco a nadie que lo haya leído. El argumento me ha hecho pensar en Crepúsculo (todo hay que decirlo) 😆 pero mucho más no puedo pedir: un clásico aterrador y romántico…
Robert Neville es el único superviviente de una guerra bacteriológica que ha asolado el planeta y convertido al resto de la humanidad en vampiros. Su vida se ha reducido a asesinar al máximo número posible de estos seres sanguinarios durante el día, y soportar su asedio cada noche. Para ellos, el auténtico monstruo es este hombre que lucha por subsistir en un nuevo orden establecido.
Reconozco que estuve a puntito de ver la película aun sabiendo que estaba basada en un libro, pero gracias a Dios di marcha atrás con tiempo. Y cabe decir que el argumento mola bastante. Pues nada, el libro sigue ahí apuntado, listito para que yo lo lea.
Novela epistolar, narración en la que se elevan distintas y apasionadas voces, intensa historia de amores y sentimientos, ejemplo indiscutible de novela gótica.
El irlandés Bram Stoker no soñaba con que su libro se convertiría en un clásico una y mil veces visitado y reinterpretado, desde Bela Lugosi a Francis Ford Coppola. Drácula se publicó por primera vez en 1897 y su acción transcurre fundamentalmente en Transilvania, una región del Este europeo, crisol de diversas culturas -rumana, húngara, eslava y gitana- y tierra abonada para fenómenos tan espeluznantes como el vampirismo… Drácula, el muerto viviente, reina en la noche y busca a sus víctimas para succionarles la sangre. Siente deseos eróticos y acecha a las jóvenes hermosas para vampirizarlas. Espía los sueños, aparece en cualquier lugar y ejerce una diabólica fascinación… El conde Drácula es un fenómeno inmortal.
Ahí está. El increíble, el único. Aunque creo que no hacía falta poner el argumento, con tal de seguir la pauta yo lo he puesto igualmente. Y no, no lo he leído. Pero para demostrar toda mi iniciativa, lo empezaré hoy mismito. ¿Qué te parece, eh?
Y aquí termina el post de hoy, espero que te haya gustado y si no… ¡solo me queda desearte un feliz Halloween! … 😯
ESCRITO POR ALEJANDRA UBIETA
Tal vez no sea éste el momento más idóneo para comenzar a escribir esta reseña [martes, 00:00h], pero en fin, ¿quién dirá lo que es mejor? Así, aprovechando que acabo de terminar el libro y tengo las ideas claras (aunque quizás no sean las mismas que mañana, con la mente algo más despejada), empiezo. Eso sí, te advierto que la reseña no va a tener mucho de positivo (hoy me voy a ganar la enemistad de alguien, sin duda ).
Autor: Jack Kerouac
Fecha de publicación: 1957
Editorial en español: Anagrama
Páginas: 400
Género: generación beat
En la carretera / En el camino, o como quieras llamarlo, es un libro escrito por Jack Kerouac que relata sus viajes por los Estados Unidos. La particularidad de este libro está en el hecho de que no se escribió nada más ni nada menos que en tres semanas, mecanografiado sin márgenes ni párrafos, sin ninguna revisión, en un enorme rollo de papel al que el autor llamaba por el nombre de rollo. Por esta misma razón, no hace falta leer mucho más allá del primer capítulo para darse cuenta de que hay fragmentos que carecen por completo de sentido, o frases interminables que ocupan toda una hoja llenas de «y» por un lado y por otro.
Francamente, la primera impresión que tuve tras leer los primeros capítulos fue de lo más decepcionante, y no hizo más que empeorar a medida que avanzaba. Este libro me fue vendido (o descargado, estoy segura de que pronto se aceptará como frase hecha), de un modo del que yo jamás lo describiría después de haberlo leído. «Un libro que fue la biblia y el manifiesto de la generación beat, se ha convertido en una novela de culto y un clásico de la literatura norteamericana», «Obra definitiva de la generación beat que recibe su inspiración del jazz, la poesía y las drogas, describiendo un modo romántico y bohemio de vida». Una m***** (no quiero tener que usar estas expresiones tan coloquiales en mi blog, pero como ya he dicho estoy bastante cansada y el libro me ha puesto de mal humor). Para comenzar, si la novela es un clásico de la literatura es por el modo tan novedoso en que fue escrita, y desde luego que se podrían extraer montones de conclusiones de ella para algún trabajo. Pero respecto a la segunda frase, no he escuchado yo la palabra jazz o poesía en las 400 páginas, y sobre lo de describir de un modo bohemio, más bien me ha parecido estar leyendo un monólogo.
En fin. Adentrándonos un poco más en el argumento, se podría decir que resumiendo un solo capítulo podríamos ahorrarle a alguien la lectura completa de la novela, puesto que el primero es básicamente igual que el segundo, y éste del tercero y así sucesivamente. Y no estoy hablando de la vida del protagonista (Sal), sino de cómo lo relata. Como ya he comentado antes, este libro no es ningún Marcel Proust. Pero todo me ha parecido falto de emoción, escrito desde un punto de vista lejano a lo que ocurría. «Y fuimos para allá, e hicimos nosequé, y yo le dije lo tal y ella me dijo lo cual». OK. Su vida me ha quedado muy clara, muchas gracias. ¿Pero y qué pasa con todos los pensamientos, con todas las emociones y alegrías que esperaba encontrar? Jack Kerouac no da su opinión sobre nada nunca, simplemente explica lo que ocurre tal y como ocurre.
Ah, bueno, excepto si se trata de Dean. «Dean es un tipo excepcional, de los mejores que hay, incluso aunque todo el mundo piense lo contrario. Pero eso ya lo iréis viendo». He esperado todo el libro para descubrir esa faceta secreta de su amigo, y una hora después de haberlo terminado sigo sin entender a qué se refería. Me ha hablado de que le encantan las mujeres, le gusta la gente y ver mundo, y etc, etc. Pero yo solo sé (spoiler) que acaba casado con dos mujeres a la vez, sin que ninguna de las dos sepa la existencia de la otra. ¡Ah, y por cierto, con dos hijos de una de ellas, también! Lo único que logro captar de Dean Moriarty es su poca vergüenza. Pero vamos, tampoco puedo meterme con eso, porque cada personaje es como es. Aunque siendo el centro de atención del narrador ya podría haber dado alguna que otra explicación, aparte de elogiarlo constantemente.
No quiero extenderme mucho más, así que voy a terminar con una pequeña disculpa por toda esta sarta de críticas (tal vez me he pasado…), y voy a elogiar la novela como pueda lo que queda de párrafo. A pesar de que hay muchas otras novelas con tanto contenido como prosa tres veces más interesante que ésta, En el camino es una gran manera de descubrir una época y un lugar nuevos, tipos de gente y de estilos de vidas distintos a los de aquí. Se puede analizar de mil maneras diferentes y se puede aprender mucho. He de decir que aunque la mayor parte del libro se me ha hecho extremadamente pesada, el último 10% (leo en libro electrónico) me ha sido bastante ameno, y es una buena forma de concluir el libro. (Spoiler) Tras años y años viajando por los Estados Unidos, concluyen sus aventuras tras visitar un nuevo país, distinto a todo lo que habían visto anteriormente. Y aunque el final de Dean no me gusta demasiado, sí el de Sal. En casa, con su novia, y escribiendo un libro que pronto se haría mundialmente famoso. Ese es el final que todo escritor anhela.
Valoración (de 5): ◊ ◊
………………………………..
Recuerda que si tienes dudas, quejas, comentarios, aportaciones o puntualizaciones de cualquier tipo, estaré encantada de responderte a todos tus comentarios (para dejar un comentario NO debes crearte una cuenta). Si te ha gustado este post o quieres comentar algo sobre él, también puedes dejarlo abajo. De nuevo, ¡gracias por todo!
ESCRITO POR ALEJANDRA UBIETA
Mucha gente me pregunta el por qué de mi adicción a la lectura. Incluso yo misma a menudo me lo pregunto. Probablemente, lo más fácil sería decir: porque me gusta, y dejar el tema ahí. Pero no estaría diciendo la verdad, o no del todo. Soy de los que opinan que a todo el mundo le gusta leer, el único problema es que no ha encontrado el LIBRO ADECUADO. Es obvio que una persona poco leída y amante del género policíaco no encontrará su libro preferido entre las obras de Shakespeare, ni una enamorada del romance podrá tragarse jamás La isla del tesoro. Pero buscando poco a poco siempre se encuentra algo ESPECIAL, algo que te haga establecer aunque sea una nimia relación con la lectura. Pero el problema está en que la mayoría de la gente se rinde demasiado pronto, y lo único que lee en su vida son los libros obligatorios de secundaria (cosa con la que estoy en bastante desacuerdo, y sobre la que hablaré en el futuro). Nunca nadie debería sentirse obligado a leer, y menos aun un libro en concreto. Pero sí es cierto también, que jamás alguien debería tachar la lectura como hobbie con la excusa de que no le gusta. ¡He dicho jaamáaas! 😡
Pero volvamos a la pregunta inicial. La verdad es que la mayoría de libros que leo no me acaban de atrapar del todo, y a menudo cuando los termino quedo aliviada, pues ya puedo empezar con uno distinto. ¿Que si no me apetece hacer otras cosas aparte de leer? Pues claro. ¿Que si quiero abandonar de una vez por todas esta manía mía que tengo? Nunca. Porque cada vez que abro un libro por primera vez, deseo con todas mis fuerzas que sea uno de aquellos que me atrapan tanto, de los que no se alejan de mi mente hasta que los he terminado. Y no pierdo la esperanza hasta que los termino, por aburridos que hayan sido. Y esa ha sido siempre mi motivación, porque sé que si lo consigo disfrutaré mucho más de lo que lo haría en cualquier otro sitio.
Hasta ahora, pensé que lo anterior era mi ÚNICO motivo. Me he dado cuenta de que no. Me he dado cuenta de que últimamente, leer media hora como mínimo al día es algo que me pide el cuerpo. Algo que no siempre hago, por supuesto, pero que necesito hacer. Si paso más de una semana sin abrir un libro, las ganas de escribir desaparecen. Pierdo vocabulario al hablar y mi creatividad disminuye. Y no creas que no lo he probado. Es algo que me ayuda constantemente y que no quiero perder. FIN… 😯
Escrito por Alejandra Ubieta
Acabo de ver la película (versión 2012), y creo que esta es la vez que más ganas he tenido de escribir una reseña. Solo una palabra: maravillosa. Pero antes de nada, voy a hablar del libro un poco:
Título original: Les misérables
Autor: Víctor Hugo
Fecha de publicación: 1862
Editorial en español: Planeta
Páginas: 1312
Género: novela histórica
Los miserables trata sobre la vida de un preso en el siglo XIX, Jean Valjean, después de pasar 19 años en prisión por robar pan para alimentar a su familia. Poco después de haber sido liberado, se da cuenta de que su vida ahora es mucho más difícil de lo que era antes, pues nadie quiere acoger a un expresidiario en su casa, posada, o ni siquiera darle empleo. Cuando estaba ya decidido a dejar de ser un buen hombre y ganarse la vida del modo más fácil, se topa con un obispo que le devuelve al buen camino. Fascinado por la bondad de éste, Jean Valjean decide convertirlo en su modelo a seguir y tratar de convertirse en un hombre como él. Pero perseguido continuamente por la justicia, no es un camino fácil de tomar.
«¿Quién detiene la revolución? La burguesía. ¿Por qué? Porque la burguesía es el interés que ha llegado a su satisfacción; ya no desea más, sólo conservarlo.»
Es por eso que esta novela trata mucho el bien y el mal dentro de cada persona; algunas hacen el bien, otras el mal, pero todas se ven sometidas en un momento u otro a situaciones en las que es imposible ser de un único bando. Habla de justicia, aunque no siempre sea justa, y de distintas maneras de hacerle frente. Cada uno la usa a su manera y la interpreta de otra. Y cada uno actúa de un modo distinto delante de un mismo factor: la pobreza. Pero hagan lo que hagan, siempre serán miserables.
«Destruid la caverna Ignorancia, y destruiréis al topo Crimen.»
Una de las cosas que más me gustan es el título. No creo que encuentre jamás uno tan adecuado. Y es que toda la novela está rodeada de pequeñas historias de gente que vive en la miseria, y que sus destinos se van entrelazando. A todos ellos les ocurren distintos tipos de desgracias y todos las afrontan del modo en que saben, y del modo en que son. Buenos, malos. Aunque como ya he dicho antes, a veces llegan a situaciones extremas en las que es imposible seguir siendo como se es.
«La sociedad mantiene irremisiblemente fuera de sí dos clases de hombres: los que la atacan y los que la guardan.»
Algo que hace muy bien el autor es darle vida a cada personaje. Cada uno tiene su personalidad, sus pensamientos, su historia. Va ser difícil que me olvide de Javert, o de los Thénardier, de Cosette o de Marius. Cada uno mira a la vida desde una perspectiva distinta y actúa de modos distintos. Todos tienen un motivo per el que ser admirados. Pero si hay algo que no me ha convencido del todo, ha sido ese punto del escritor de darle fuerza a la novela. Porque mucho más no se podía añadir: una muy buena historia, unos muy logrados personajes, una buena prosa al escribir. Sin embargo, me han faltado ánimos al leer, más alegrías y más emociones, un final más impactante. O algo que lo hiciera impactante. Aun así, lo recomiendo sin lugar a dudas a cualquiera con algo de ganas para leer.
Valoración final (de 5): ◊ ◊ ◊ ◊
LOS MISERABLES Trailer Oficial Subtitulado HD (https://www.youtube.com/watch?v=RrRGLwAUZ0Y)
Director: Tom Hooper
País: Estados Unidos
Duración: 2h 38min
Año: 2012
Pasemos ahora a hablar de la película.
No me ha faltado nada. No puedo ponerle ninguna pega, porque simplemente me ha maravillado. Ha sido de esas películas que nada más terminar, me hacen decir: ¡vaya! En ningún momento he sentido fatiga, ni he tenido ningún reproche. Nada.
Para quien le guste los musicales tanto como a mí, ya tiene un tanto asegurado. Y no es solo un musical, sino que prácticamente no se dicen tres palabras sin cantar en todo el filme. Es música constante, a veces más fuerte y otras más floja, alegre o triste, pero música. Y eso le añade un punto de originalidad que otras películas no tienen. Y si te gustan los buenos actores y actrices, el repertorio desde luego que no te defraudará: Hugh Jackman (X-Men, Lobezno), Anne Hathaway (Interstellar, El diablo viste de Prada), Russel Crowe (Gladiator, Noé), Amanda Seyfried (Mamma Mia, Cartas a Julieta), Eddie Redmayne (La chica danesa, La Teoría del todo), etc, etc.
¡Y ya tenemos dos puntos! Pues te voy a dar otros dos más: el vestuario y el decorado. No hace falta nada de imaginación para situarse en París, y en el siglo XIX. Absolutamente todo está en su sitio, cada traje concuerda con la personalidad del personaje, cada calle perfectamente ambientada.
Y si le voy a poner el último punto es por haberle dado a la película lo que le faltaba al libro. Todas las escenas son preciosas, todas las conversaciones parecen importantes, llenas de vida. Quizás no sea del todo bueno, pero antes de la barricada me sentía igual de emocionada que los protagonistas, y después igual de afectada. He experimentado una mezcla de sentimientos a lo largo de las dos horas y media, y el final me ha inspirado tanto… 😛 En fin. Será mejor que me tranquilice un poco.
Valoración (de 5): ◊ ◊ ◊ ◊ ◊
Hace poco estuve en Inglaterra, y un día cualquiera, yendo de tienda en tienda por un pueblo costero, encontré este marcador de libro tan curioso. Lo cierto es que no recuerdo el nombre de la tienda, ni siquiera el del pueblo, y quizás por eso me siento un poco culpable. En fin…
Se trata de una lámina de metal, donde hay grabados 50 títulos de libros que «hay que leer antes de morir», (según pone en ésta), con sus respectivos autores. No sólo es muy bonito como marcador de libro, sino que también puede resultar muy útil a la hora de elegir tu siguiente lectura. Asimismo, aquí debajo escribo todos los títulos (traducidos, obviamente) y sus autores, igual que está en el marcador. A ver qué pensáis… 😉
50 libros que leer antes de morir
EL SEÑOR DE LOS ANILLOS por J.R.R. Tolkien
1984 por GEORGE ORWELL
ORGULLO Y PREJUICIO por Jane Austen
Las uvas de la ira por JOHN STEINBECK
MATAR UN RUISEÑOR por Harper Lee
Jane Eyre por CHARLOTTE BRONTË
CUMBRES BORRASCOSAS por Emily Brontë
Pasaje a la India por E.M. FORSTER
EL SEÑOR DE LAS MOSCAS por William Golding
Hamlet por WILLIAM SHAKESPEARE
UN RECODO EN EL RÍO por V.S. Naipaul
El Gran Gatsby por F. SCOTT FITZGERALD
EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO por J.D. Salinger
La campana de cristal por SYLVIA PLATH
UN MUNDO FELIZ por Aldous Huxley
El diario de Anne Frank por ANNE FRANK
DON QUIJOTE por Miguel de Cervantes
La Biblia por varios
LOS CUENTOS DE CANTERBURY por Geoffrey Chaucer
Ulises por JAMES JOYCE
EL AMERICANO IMPASIBLE por Graham Greene
Birdsong por SEBASTIAN FAULKS
MONEY por Martin Amis
Harry Potter por J.K. ROWLING
MOBY DICK por Herman Melville
El viento en los sauces por KENNETH GRAHAME
LA MATERIA OSCURA por Philip Pullman
Anna Karenina por LEO TOLSTOY
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS por Lewis Carroll
Rebecca por DAPHNE DU MAURIER
EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE por Mark Haddon
En la carretera por JACK KEROUAC
EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS por Joseph Conrad
El mundo en que vivimos por ANTHONY TROLLOPE
EL EXTRANJERO por Albert Camus
El color púrpura por ALICE WALKER
LA VIDA DE PI por Yann Martel
Frankenstein por MARY SHELLEY
LA GUERRA DE LOS MUNDOS por H.G. Wells
Men without women por ERNEST HEMINGWAY
LOS VIAJES DE GULLIVER por Jonathan Swift
Cuento de Navidad por CHARLES DICKENS
HUCKLEBERRY FINN por Mark Twain
Robinson Crusoe por DANIEL DEFOE
ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO por Ken Kesey
Trampa-22 por JOSEPH HELLER
EL CONDE DE MONTECRISTO por Alexandre Dumas
Memorias de una geisha por ARTHUR GOLDEN
DIVINA COMEDIA por Alighieri Dante
El retrato de Dorian Gray por OSCAR WILDE
Título original: The danish girl
Director: Tom Hooper
País: Reino Unido
Duración: 120 minutos
Año: 2015
Género: drama
Después de ver lo presente que estuvo esta película en los últimos Oscars, me decidí a verla. Y, personalmente, esperaba algo mejor. La chica danesa se desarrolla en los años 20, cuando Gerde pide a su marido, Einar, que pose para sustituir a una modelo que llega tarde a su piso. Tiempo más tarde, cuando sus retratos resultan tener éxito, Einar decide hacer apariciones en público con apariencia femenina, y poco a poco descubre que cada vez se siente más a gusto con aquello que al principio comenzó siendo un juego.
Lo que más me ha gustado de toda la película ha sido sin lugar a dudas la pareja protagonista. Al chico, Eddie Redmayne, ya lo conocía por su maravillosa interpretación de Stephen Hawking en La teoría del todo, además de sus papeles secundarios en otras películas como Los Miserables o El destino de Júpiter. A Alicia Vikander, en cambio, no la conocía de nada. Sin embargo, me ha llegado a gustar más la interpretación de ella que de él, aunque sí es cierto que lo tenía un poco más fácil. Aun así, los dos han hecho un gran trabajo.
Si hay algo que está bien representado en la película son las sensaciones y sentimientos de la pareja, sobretodo de Einar. De cómo cada vez más él se familiariza con la ropa y el maquillaje; de cómo sigue sus impulsos y sus gustos sin preguntarse demasiado qué está haciendo. De cómo ella se siente respecto a su marido, su manera de actuar… Pero si bien se han centrado en esto, se han dejado lo otro. ¿Qué pasa con el resto del mundo? ¿Nadie dice nada, ni piensa tampoco? Estoy segura de que en la realidad hubo algo más. No es posible que Einar (o Lili) tuviera un camino tan fácil hasta conseguir lo que quería, porque así es como nos lo hacen ver.
Y el final. Creo que querían que fuera triste, pero no le han dado mucho partido. Parece que ocurre sin más, porque sí, y no da mucho que pensar. Es simplemente una manera de acabar, igual que podría haber habido otra cualquiera. No sé. No me ha convencido del todo… 😕
Valoración final: ♦ ♦ ♦ (sobre 5)
Título original: Memoirs of a Geisha
Autor: Arthur Golden
Fecha de publicación: 27 de septiembre de 1997
Editorial en español: Suma
Páginas: 552
Género: ficción histórica
He decidido no irme mucho por las ramas al escribir reseñas. Me he dado cuenta de que lo importante es transmitir lo que leo, y no analizar paso a paso todo el libro. Así pues, empiezo con esta reseña:
La novela está basada en el Japón del siglo XX, y habla de la vida de una Geisha desde que era niña hasta sus últimos años como tal. Para gente como yo, que lo primero que le venía a la cabeza cuando pensaba en Japón era la Muralla China 😛 , este libro es una gran manera de acercarte un poco a toda su cultura. Aunque de vez en cuando se le haya escapado al autor alguna que otra mentirijilla (cosa que le ocasionó bastantes problemas), es increíble comparar al final tus conocimientos de antes y después de haberlo leído y darte cuenta que has pasado de una profunda neblina a un día anubarrado. De hecho, alguna vez me ha parecido estar leyendo en vez de un libro de ficción histórica uno de fantasía.
Y no sólo eso, sino que todo el argumento es cautivador y logró engancharme hasta el final. Todo lo que le ocurría a la protagonista me parecía tan interesante, tan distinto de lo que me podría pasar a mí o a cualquiera de mis conocidos, tan desconocido… Lo que me hace pensar en que si leyera esta novela cualquier japonés (o cualquier japonés un poco viejo) le parecería de lo más normal todo, y tal vez incluso llegara a aburrirle, simplemente porque esta historia la ha oído ya miles de veces. Pero como esta reseña va dirigida a hispanohablantes y no a japoneses, podemos seguir sin problemas.
Tan solo me falta comentar una cosa que ya he mencionado antes, y es que no todo el libro es verdad absoluta y quizás te quede algún concepto sobre la cultura de las geishas falso, y alguna idea equivocada. Si no quieres que te pase esto deberías saber que la japonesa que estuvo trabajando con Arthur Golden para escribir el libro, al cual más tarde denunció, publicó un libro autobiográfico en el 2004 titulado Vida de una Geisha, donde obviamente aquí sí es todo cierto. Si quieres saber más sobre los problemas que tuvo Golden tras la publicación de la novela, puedes consultarlo aquí.
Finalmente, quiero concluir esta reseña repitiendo por enésima vez lo mucho que me ha gustado Memorias de una Geisha y lo mucho que he aprendido, recomendándolo a todo el que lea esto y pidiéndole por favor, que no se espere ningún tipo de novela erótica ni nada prejuicioso porque es lo normal, sobretodo tratándose de personajes como las Geishas, y que deje atrás toda duda y se embarque en esta nueva lectura. Vale la pena 😉
Quien bien me conozca sabrá lo mucho que me gustan los musicales. Y como no podía faltar en mi blog, aquí traigo una recopilación de mis películas musicales favoritas. Algunas más conocidos que otras, pero todas con un gran feeling (y la mayoría románticas 😉 ). Me ha costado mucho decidirme, pero finalmente he logrado ordenarlas según mi preferencia, aunque, que quede claro, todas son maravillosas y me encantan.
Una película llena de locura, diversión, romance, buena música… Con dos grandes actores protagonistas (Ewan McGregor, Nicole Kidman), Moulin Rouge es el musical más extravagante, bohemio y romántico que he visto jamás. Sin lugar a dudas el mejor…
No podía faltar en la lista, y por supuesto, entre las primeras. Llena de romance, diversión y simpleza, es una de las grandes películas de mi infancia. Con un repertorio de actores y actrices extraordinario (Meryl Streep, Amanda Seyfried, Pierce Brosnan, etc), y con una banda sonora inmejorable (ABBA), creo que este puesto se lo ha bien merecido.
Aun teniendo un argumento bastante sencillo, cada vez que veo esta película me entran unas ganas de bailar tremendas… 😀 Vemos a Kevin Bacon como protagonista, cuando apenas tenía 26 años, que interpreta su papel estupendamente. Y con una banda sonora que no se aleja demasiado de las dos anteriores, con canciones de Bonnie Tyler y Kenny Loggins (entre otros), es definitivamente una de esas que nunca me canso de ver.
Me duele tener que darle un cuarto puesto. De verdad. Si esta no tiene toda la parte de diversión y locura de las demás, es porque toda su alegría y sentimentalismo no dejan espacio. Todas sus canciones son preciosas, y ya no sé ni cuantas veces me ha hecho llorar. Imprescindible.
Hubo una época en la que estuve tan aficionada a Grease, que de tanto ver la película acabé harta. Desde entonces debo de haberla visto solo un par de veces. Creo que ese es el motivo por el que está posicionada en el quinto puesto, aunque quizás merezca un poco más. Aun así, sigue siendo divertida, amena y romántica.
La película más seria hasta ahora, pero con un aire muy extravagante parecido al de Moulin Rouge, donde todas las protagonistas son mujeres. Estos dos hechos, junto con todas sus canciones (ninguna demasiado conocida pero buenísimas todas), hicieron que me enamorara de Chicago.
Una versión moderna de Grease, con una sencillez y un humor completamente inocentes. La semejanza de sus nombres no es lo único que comparte con Grease, pues John Travolta también participó aquí con un papel secundario. He de reconocer que al comienzo creí que se trataba de una versión barata de Grease, pero cuando terminó supe que me había encantado.
Otra mezcla de Chicago y Moulin Rouge, donde la protagonista es Christina Aguilera interpretando a Ali, una chica cuya aspiración es convertirse en una artista siguiendo el modelo de Tess (Cher), la propietaria del bar donde decide trabajar. Las sensaciones que tengo al ver esta película son las mismas que cuando veo Moulin Rouge, aunque esta última sea claramente mi preferida.
Si fuese solo por la música y el baile, West Side Story no estaría en este puesto. Pero hay un mal rollo durante toda la trama y un final tan brusco (está basada en Romeo y Julieta; no digo más)… Es por eso que odio ver la película, y cuando lo hago, voy directamente a los bailes. No puedo evitarlo. Odio las películas tristes.
Esta película me encanta, y más gente debería conocerla porque es preciosa. No es otra cosa que una historia de amor, con canciones de la banda de The Proclaimers (como por ejemplo I’m gonna be 500 miles). Merece la pena verla, puedo asegurarlo.
Suscríbete al blog escribiendo tu correo electrónico en el menú de la derecha de cada entrada ↑ o en el menú inferior (smartphones) ↓
Recuerda que si tienes dudas, quejas, comentarios, aportaciones o puntualizaciones de cualquier tipo, estaré encantada de responderte a todos tus comentarios (para dejar un comentario NO debes crearte una cuenta). Si te ha gustado este post o quieres comentar algo sobre él, también puedes dejarlo abajo. De nuevo, ¡gracias por todo!
Con todo un mes de tiempo libre ya hemos terminado de leer todo lo que teníamos pendiente, y estamos todos en busca de nuevas lecturas en las que embarcarnos. Pues nada, aquí anoto 5 libros de poco volumen pero mucho valor, con sus respectivos argumentos. ¡Disfrutadlos!
Uno de los clásicos de George Orwell, no demasiado largo pero con mucho que pensar. Sobre como unos animales deseosos de libertad deciden tomar el poder en su granja y gobernarla ellos mismos, seguros de estarse deshaciendo de todos sus problemas. Pero poco a poco, irán surgiendo rivalidades y enfrentamientos entre ellos, ambiciones y envidias que convertirán aquello a lo que llamaban libertad en su antigua situación de siempre. (libro/e-book)
Novela utópica del japonés Kazuo Ishiguro, donde los protagonistas, Kathy, Ruth y Tommy, son tres alumnos de Hailsham, una escuela aparentemente normal que no permite que sus alumnos tengan relación alguna con el mundo exterior. Sin embargo, a pesar de ser educados de la misma manera que los demás niños de otras escuelas, saben que hay algo que les hace diferentes, pues continuamente les es repetido que son especiales, y que tienen una misión en el futuro. Poco a poco, se irán dando cuenta de que la misión que tan ansiosos esperan no es tan buena como pensaban, y no otra cosa que la base de la salud de la sociedad. (libro)
Escrita por Stephen Chbosky, es una novela destinada a un público juvenil sobre Charlie, un adolescente que se queda solo después del suicidio de su mejor amigo. Entonces conoce a Sam y a Patrick, y con ellos descubre una etapa de su vida donde todo para él es nuevo: bebidas, alcohol, nueva música… Sin embargo, tiene sus propios motivos para no integrarse del todo en el grupo, algunos que ya los sabemos desde el principio y otros que no los descubrimos hasta el final… (libro/e-book)
Novela humorística de David Safier, ligera, fácil de leer, divertida. Comienza cuando la presentadora de televisión Kim Lange muere aplastada por el váter de una estación espacial rusa. Cuando se despierta, descubre que el mal karma que ha ido acumulando durante toda su vida la ha llevado a transformarse en hormiga… Dispuesta a recuperar a su marido y a su hija, trata de acumular buen karma para así poder reencarnarse de nuevo en humana, pero aquello que tan fácil le pareció en su primer momento se convierte en una tarea de lo más ardua. (libro/e-book)
El libro del que tanto has oído hablar pero jamás has pensado en leer. Ana Frank no solo fue una refugiada judía cuyo diario no pertenece más que a la historia, sino una adolescente cualquiera que escribió sus pensamientos, sentimientos, preocupaciones, hasta sus libros favoritos en él, y que aunque no lo creas te harás un favor leyéndolo, entrando en la mente de una chica de catorce años y poniéndote en su piel. (libro/e-book)
………………………………….
Suscríbete al blog escribiendo tu correo electrónico en el menú de la derecha de cada entrada ↑ o en el menú inferior (smartphones) ↓
Recuerda que si tienes dudas, quejas, comentarios, aportaciones o puntualizaciones de cualquier tipo, estaré encantada de responderte a todos tus comentarios (para dejar un comentario NO debes crearte una cuenta). Si te ha gustado este post o quieres comentar algo sobre él, también puedes dejarlo abajo. De nuevo, ¡gracias por todo!
¡Ya llega el verano! Y con verano, no solo me refiero a la estación del año, sino a algo que llevamos todos esperando durante mucho tiempo… ¡Las vacaciones! Sí señor, veo que los dos pensábamos en lo mismo. Por fin tenemos tiempo para leer, acabar de ver todas las series que dejamos por la mitad, escuchar la radio, leer un ratito más, quedar con amigos… ¡Nueve meses de desasosiego esperando para esto! Es increíble lo lento que puede llegar a pasar el tiempo. Pero después de una semana sin hacer absolutamente nada, llega la mañana en que te despiertas y te preguntas: «¿qué voy a hacer hoy?» Entonces, te das cuenta de que aquello que llevas esperando todo el año no es tan maravilloso como pensabas. Deseo con todo mi alma que no te haya pasado eso. De verdad. Pero por si acaso, he estado pensando unas cuantas maneras para solucionar este problema. Aquí tienes algunas propuestas para este verano:
Entiendo que tanto tiempo cerrado en casa ha afectado a tu manera de vestir. Entiendo que tu mayor preocupación en este momento no es si vestir bien o mal… Pero ¡mírate! ¡Pareces un trozo de harapo con patas y cabeza! Creo que ya va siendo hora de demostrar al mundo que tú también sabes vestir, que tienes criterio propio y sabes escoger lo que llevas encima. Da unas cuantas repasadas a tu armario y coge las prendas que más te gusten, sin prejuicios. Póntelas de la mejor manera que sepas, hazlas tuyas. Mira en internet peinados que te gusten y ve a la peluquería a hacerte un corte de pelo. Haz lo que se te ocurra: píntate, ponte los cordones de distintos colores, los calcetines por encima del pantalón. Ahora lo importante es encontrar tu propio estilo. Puede incluso que descubras en ti a un hípster o a un hippie…
Las colecciones no son solo algo de niños y de frikies. Todo el mundo debería tener su propia colección, no solo porque es divertido y entretenido, sino porque da a la gente una idea de quiénes somos y qué nos gusta. Siempre puedes irte a lo tradicional, como las chapas o los libros antiguos, pero hay otras cosas muy divertidas y curiosas que serían perfectas. Lo primero que se te ocurra: marcadores de libro, imanes para tu nevera, llaveros, posters… Cuando hayas terminado, puedes usar tu colección para una manualidad: pegar las chapas en cuadros, hacer una manta con camisetas (como en Crepúsculo), un libro de pegatinas…
La edición de videos es algo muy bonito si se aprende a hacer bien. Puedes hacer montajes increíbles y muy divertidos, y si realmente te gusta podrías presentarte a un concurso. También puedes crearte un canal de YouTube con todos tus vídeos editados. Aquí te dejo una página que seguro que te servirá para inspirarte. PD: yo no tengo ni la menor idea de cómo editar un vídeo, así que si logras aprender a hacerlo o encuentras una aplicación que te lo explique, te agradecería que me dijeras algo.
¡Qué mejor modo de sorprender a tu familia que aprendiendo a cocinar! No hace falta que hagas algo espectacular, ni ninguna comida extremadamente difícil. Un cupcake es todo lo que necesitas para estar entretenido toda una tarde. Y ya sabes que todo trabajo tiene su recompensa…
En mi opinión, esto es lo mejor que puedes hacer. Es lo que yo hice. Puede ser de lo que quieras, de lo que más te guste: videojuegos, películas, cocina, viajes, fotografía… No solo te divertirás muchísimo, sino que aprenderás a escribir, tendrás que manejar todo el diseño, que publicitarlo, informarte, etc. Cuando tengas claro el tema sobre el cual va a ir tu blog, puedes consultar otros blogs como el tuyo para saber qué camino tomar, en fin, es un proyecto estupendo que te tendrá ocupado todo el verano. PD: aquí puedes crearte un blog gratuito.
Es normal que con todo el tiempo que pasas en tu habitación, ésta se te acabe haciendo algo aburrida y monótona. ¡Redecórala! No tiene que ser nada extraordinario, simplemente con cambiar la orientación de algunos muebles y sustituir algún cuadro por otro, y ya estarás estrenando habitación. También puedes ponerle alguna de las manualidades que hiciste con tu colección.
Ya es hora de que te espabiles y acabes de una vez por todas con ese idioma que aun tienes medio aprendido. Yo había pensado esto con el inglés, pero si ya tienes mucha práctica en otro idioma, también puedes hacerlo con éste. Con tres horas de inglés semanales no es suficiente, debes tener claro que quieres aprenderlo y comprometerte a tu decisión. Programa tu IPhone, Tablet, ordenador y televisión en inglés. Cada vez que veas una serie o película debe ser en inglés, aunque tenga que ser subtitulada. Lee como mínimo una hoja o dos diarias de un libro en inglés. Apúntate en una libreta todo el vocabulario que te falte y ve mirándolo de vez en cuando. Y a partir de ahí, está en tus manos. Debes ser tú quien busque nuevos trucos con los que practicar el idioma. Si eres un fan de YouTube, puedes ver vídeos de youtubers estadounidenses o británicos, o puedes hablar un rato con Siri en inglés.
………………………………….
Recuerda que si tienes dudas, quejas, comentarios, aportaciones o puntualizaciones de cualquier tipo, estaré encantada de responderte a todos tus comentarios (para dejar un comentario NO debes crearte una cuenta). Si te ha gustado este post o quieres comentar algo sobre él, también puedes dejarlo abajo. De nuevo, ¡gracias por todo!